Real Unión de Criadores de Toros de Lidia

Lorena de la Fuente, veterinaria de RUCTL, ingresa en la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León

La Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León ya cuenta con una nueva integrante: Lorena de la Fuente, “orgullo de la excelencia de la Universidad de León” -donde cursó sus estudios-, como afirmó su Magnífica Rectora, Nuria González Álvarez, ciudad en la que se imparte esta rama científica desde 1852, y en cuyo Rectorado tuvo lugar el acto académico.

La nueva académica, vinculada a Real Unión de Criadores de Toros de Lidia (RUCTL) desde hace ya muchos años en la elaboración del Libro Genealógico, estuvo arropada por el presidente de esta casa, Antonio Bañuelos, así como por los consejeros de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, por la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral y por el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente Cachorro, de la Junta de Castilla y León, en la que la doctora en Ciencias Veterinarias, y ya Académica, es procuradora en Cortes.

Su discurso de ingreso, “El toro de lidia, guardián de la dehesa. Un valor más allá del toreo”, fue un alegato razonado y bien justificado sobre la razón de ser, y de defender, a la raza bovina más importante de España. “Su origen se encuentra en siete vacadas de bovino autóctono español o Castas Fundacionales, que habrían sido formadas a partir de la agrupación de bovinos autóctonos, de carácter más agresivo o áspero, entre los siglos XVI al XVIII, y que contaban con notables diferencias morfológicas y etológicas, según su localización geográfica”. De esta manera, de la Fuente puso en antecedentes al público que, muy atento en la sala, quiso asistir a este discurso de ingreso.

La suya fue una intervención muy didáctica y bien armada, en la que expuso todos los argumentos relativos a la contribución de la ganadería extensiva a nuestra sociedad, no sólo medioambientales, sino también una serie de valores añadidos que sólo se dan en la cría del toro bravo de lidia:

“sostenibilidad, conservación de la biodiversidad y del ecosistema de la dehesa, el fomento del bienestar animal en la cría, el valor genético y la preservación de la raza, el impacto económico y social en el medio rural y en la propia economía nacional, la promoción del turismo rural y cultural, la producción de carne de calidad, la preservación de las tradiciones artesanales y culturales, los rebaños contra el fuego”, y un largo etcétera, todos ellos, muy desconocidos por una sociedad que cada día vive más alejada de la realidad del campo.

Lorena de la Fuente quiso terminar su discurso académico de una manera muy visual y rotunda, en la que expuso un análisis DAFO muy bien estructurado, mostrando su convencimiento en todas aquellas cuestiones que hay que mejorar, pero, también, de aquellas que merece la pena reforzar, como son las fortalezas y las oportunidades que tiene, y ofrece, la cría del toro bravo de lidia.